V CONGRESO INTERNACIONAL DE MITOCRÍTICA
MITO Y CREACIÓN AUDIOVISUAL
teatro | cine | videojuegos | series | música
¡Gracias por asistir al Congreso, nos vemos en la próxima edición!
Mito y creación audiovisual
La digitalización de las últimas décadas ha operado una auténtica revolución en los medios artísticos tradicionales (artes plásticas, del espectáculo y cine) y ha introducido otros nuevos (videojuegos, instalaciones multimedia, performances…).
En los cuatro congresos anteriores, organizados por Asteria, Asociación Internacional de Mitocrítica, en colaboración con Amaltea, Revista de Mitocrítica, hemos asistido a la problemática surgida en torno a la adaptación de los mitos a nuestra sociedad contemporánea.
El V Congreso Internacional de Mitocrítica «Mito y creación audiovisual» analizará el impacto de los mitos en la creación audiovisual desde el año 1900 hasta la actualidad y se organizará en torno a cuatro sedes durante dos semanas.
¡Síguenos en Facebook para estar al día!
Mito y creación audiovisual
La digitalización de las últimas décadas ha operado una auténtica revolución en los medios artísticos tradicionales (artes plásticas, del espectáculo y cine) y ha introducido otros nuevos (videojuegos, instalaciones multimedia, performances…).
En los cuatro congresos anteriores, organizados por Asteria, Asociación Internacional de Mitocrítica, en colaboración con Amaltea, Revista de Mitocrítica, hemos asistido a la problemática surgida en torno a la adaptación de los mitos a nuestra sociedad contemporánea.
El V Congreso Internacional de Mitocrítica «Mito y creación audiovisual» analizará el impacto de los mitos en la creación audiovisual desde el año 1900 hasta la actualidad y se organizará en torno a cuatro sedes durante dos semanas.
¡Síguenos en Facebook para estar al día!
15 – 17 octubre
Mitos nórdicos, anglosajones y alemanes: Odin, Thor, Freyja; nibelungos, elfos, gigantes; Yggdrasil, Ragnarök, etc.
- Mitos germánicos en las artes escénicas contemporáneas.
- Función de la imagen en el cómic.
- Banda sonora en el proceso receptor.
- Animales fantásticos y naturaleza.
- Traducción audiovisual como mediadora en la recepción.
17 – 19 octubre
Mitos clásicos de la Grecia y Roma Antiguas: Edipo, Galatea, Prometeo, Perseo, Diana, etc.
- Dioses, héroes y humanos.
- Reescrituras de mitos en la ficción moderna.
- Subversión y deconstrucción de mitos clásicos.
- Mitos antiguos relacionados con Grecia y Roma.
22 – 23 octubre
Importancia de los mitos bíblicos en la cultura occidental: Génesis, Caín y Abel, Paraíso, Apocalipsis, etc.
- Trascendencia y espiritualidad en el arte contemporáneo.
- La Biblia en cine y televisión.
- Videojuegos inspirados en lo religioso.
- Ecos de la Biblia en la música actual.
24 – 26 octubre
Mitos medievales, modernos contemporáneos: Fausto, Don Juan, Frankenstein, Drácula, hombre lobo, etc.
- Ciencia ficción y space opera.
- Superhéroes míticos.
- Utopías y distopías míticas.
- Cómic, animación y manganime.
- Sincretismos míticos.
- Otros mitos: orientales, precolombinos, celtas y eslavos.
Universidad de Alcalá
15 – 17 octubre
Mitos nórdicos, anglosajones y alemanes: Odin, Thor, Freyja; nibelungos, elfos, gigantes; Yggdrasil, Ragnarök, etc.
- Mitos germánicos en las artes escénicas contemporáneas.
- Función de la imagen en el cómic.
- Banda sonora en el proceso receptor.
- Animales fantásticos y naturaleza.
- Traducción audiovisual como mediadora en la recepción.
Universidad Autónoma
17 – 19 octubre
Mitos clásicos de la Grecia y Roma Antiguas: Edipo, Galatea, Prometeo, Perseo, Diana, etc.
- Dioses, héroes y humanos.
- Reescrituras de mitos en la ficción moderna.
- Subversión y deconstrucción de mitos clásicos.
- Mitos antiguos relacionados con Grecia y Roma.
Universidad Francisco de Vitoria
22 – 23 octubre
Importancia de los mitos bíblicos en la cultura occidental: Génesis, Caín y Abel, Paraíso, Apocalipsis, etc.
- Trascendencia y espiritualidad en el arte contemporáneo.
- La Biblia en cine y televisión.
- Videojuegos inspirados en lo religioso.
- Ecos de la Biblia en la música.
Universidad Complutense
24 – 26 octubre
Mitos medievales, modernos contemporáneos: Fausto, Don Juan, Frankenstein, Drácula, hombre lobo, etc.
- Ciencia ficción y space opera.
- Superhéroes míticos.
- Utopías y distopías míticas.
- Cómic, animación y manganime.
- Otros mitos: orientales, precolombinos, celtas y eslavos.
Hasta el momento hemos celebrado cuatro Congresos. En el 1º (“Mito y subversión en la novela contemporánea”, UCM, 2011), comprobamos que los mitos acusan la degeneración de la epistemología clásica. En el 2º (“Mito e Interdisciplinariedad”, UCM, 2012), que el mito se adapta bien al dinamismo interdisciplinar. En el 3º (“Mitos en crisis, la crisis del mito”, UCM, 2014), que las nuevas condiciones de adaptación pueden conducir a la distorsión, subversión o eliminación de los mitos. En el 4º (“Mito y emociones”, UCM, 2016), hicimos un alto en el camino y centramos nuestra atención en el modo como los mitos nos afectan a nosotros, sus receptores.
En este 5º Congreso retornamos al estudio de las transformaciones del mito en nuestro tiempo; más concretamente, queremos saber cómo la revolución digital ―de modo particular, las películas de cine, las series de televisión y los videojuegos― afecta a los relatos míticos.
Para potenciar el carácter internacional del congreso, se expondrán ponencias en español, inglés, alemán, francés, italiano y portugués.
