Mito y creación audiovisual
15-17 de octubre de 2018
Rectorado de la Universidad de Alcalá
Organiza:
Colabora:
El grupo de investigación RECEPTION se complace en anunciar la celebración de su quinto congreso internacional, dedicado esta vez al estudio de la recepción de la mitología germánica en los medios audiovisuales. En esta ocasión, el congreso “Mito y creación audiovisual: mitos germánicos” es una de las cuatro ramas del V Congreso internacional de mitocrítica, que se celebrará en la UAH, UAM, UFV y UCM del 15 al 26 de octubre de 2018.
A lo largo del congreso se analizará la creciente presencia de los mitos germánicos en los lenguajes creativos que fusionan imagen y sonido, muy especialmente en las películas de cine, en las series de televisión, el cómic y en los videojuegos. También se debatirá acerca de la acogida de los mismos en la ópera o en el teatro, así como su repercusión en las artes contemporáneas que integran lo auditivo y lo visual para producir una nueva realidad o lenguaje, como los happenings, las instalaciones o las performances.

Sigfrido bañándose en la sangre del dragón en Die Nibelungen: Siegfried (1924) de Fritz Lang
Con mitología germánica nos referimos a los relatos míticos utilizados por los antiguos pueblos germánicos del norte de Europa antes de su cristianización. Esto incluye la mitología anglosajona, la mitología alemana y la mitología nórdica o escandinava.
Hay infinidad de ejemplos que ilustran la recepción de las fuentes escritas medievales en la cultura audiovisual contemporánea. El poema épico medieval del siglo XIII El Cantar de los Nibelungos, escrito en alto alemán medio, es recogido en el siglo XX en una de las primeras películas de cine mudo, dirigida por Fritz Lang: Die Nibelungen (1924).
A partir de ese momento, el relato mítico se fusiona con otras fuentes como las Eddas escandinavas medievales. Desde entonces, podemos seguir su huella y creciente interés en largometrajes como Die Nibelungen de Harald Reinl (1967) o Dark Kingdom: The Dragon King de Uli Edel (2004), así como en videojuegos como Ring (1999), basados en la interpretación que de los mitos nórdicos realizaba Richard Wagner a finales del siglo XIX con su tetralogía operística Der Ring der Nibelungen y que será reinterpretada y llevada a la escena vanguardista del siglo XXI de la mano de artistas como el grupo La Fura Dels Baus (2009).

El anillo de los Nibelungos (Richard Wagner) en la producción de La Fura dels Baus (2007)
Relacionado menos con el poema épico aludido y más con la mitología nórdica contenida en los textos medievales escandinavos como las Eddas, la Völuspá o el poema anglosajón Beowulf, observamos en el cine y en las series televisivas multitud de productos audiovisuales basados en la novela que escribiera J. R. R. Tolkien en 1954, The Lord of the Rings, entre los que cabría destacar la conocida saga cinematográfica homónima de Peter Jackson, así como los innumerables videojuegos surgidos a partir de la misma (The Elder Scrolls, 1994-2013, etc.), largometrajes dedicados al dios Thor (Branagh 2011; Waititi 2017) hasta series televisivas de fuerte calado social como Game of Thrones (Benioff y Weiss, 2011-2017).
Durante el congreso se prestará una especial atención a los mitos germánicos en su relación con la naturaleza: animales y plantas (dragón Nidhogg o Fafnir, árbol Yggdrasil, lobo Fenrir o Sköll, serpiente Jörmungandr, cuervos de Odín, ardilla Ratatösk), dioses relacionados con la tierra o con fenómenos naturales (Thor, Dagr, Nótt, Sol), seres que representan a la tierra o viven bajo la misma bajo la tierra (Erda, Nornas, Nibelungos) o lugares asociados a la cosmología (Asgard, Heimdall, Niflheim, Muspelheim, Helheim, Alfheim, Svartálfaheim, Midgard).

Vikings (Michael Hirst, 2013 —)

Juego de Tronos (Benioff/Weiss, 2011—)
También se debatirá acerca de la importancia de la traducción como mediadora indispensable en la recepción de la mitología germánica en los medios audiovisuales a través de las nuevas tecnologías, especialmente en lo referido a la traducción audiovisual: doblaje y subtitulación de cine y localización de videojuegos.
Por último, durante el encuentro se analizará la importante función narrativa y expresiva de la música en el audiovisual, no solo como banda sonora en el cine y en la televisión sino también, y muy especialmente, en los videojuegos, donde se realizan importantes avances creativos y compositivos en la actualidad.
Así pues, se aceptarán propuestas relacionadas con los aspectos detallados arriba, que pueden resumirse de la siguiente manera:
- La huella de los mitos germánicos en el arte escénico actual: ópera, teatro, happening, performance.
- La recepción de los mitos germánicos en el cine, en la televisión y en los videojuegos.
- Estudios ecocríticos que analicen la relevancia de la naturaleza en la concepción y recepción actual de los mitos germánicos.
- Traducción como mediadora en la recepción en el audiovisual: doblaje, subtitulado y localización.
- Importancia de la imagen en la (nueva) recepción de los mitos germánicos a través del cómic y la novela gráfica.
- Papel narrativo y expresivo de la música en la recepción de los mitos germánicos en el audiovisual. Relevancia de la banda sonora en el cine, bandas sonoras, televisión y videojuegos.

Valkyrie Profile (Playstation/Tri-Ace/Enix, 1999-2006)