Seleccionar página

Mito y creación audiovisual

22-23 de octubre de 2018

Universidad Francisco de Vitoria

Organiza:

El grupo de investigación IAI (Innovación y Análisis de la Imagen) perteneciente a la Universidad Francisco de Vitoria (Madrid) anuncia la celebración del V Congreso internacional de Mitocrítica, dedicado al estudio de la «Biblia en la era audiovisual. Nuevas formas de contar lo sagrado». Será una de las cuatro sedes que el V Congreso internacional de mitocrítica celebrará del 15 al 26 de octubre de 2018 en colaboración con otras universidades de la Comunidad de Madrid: UAH (mitos germánicos) UAM (mitos clásicos) y UCM (mitos modernos).

La larga historia del cristianismo exhibe una iconografía común, pero unos estilos y enfoques artísticos que son ejemplo de pluralidad en la interpretación de los hechos acontecidos en el Antiguo y en el Nuevo Testamento. De la emotiva ingenuidad del prerrománico al recargado verismo del barroco; de la austeridad del canto gregoriano a la espectacularidad de la polifonía. En torno a la fe de los hechos recogidos en la Biblia, la comunidad artística occidental ha demostrado una desbordante inspiración y una inagotable capacidad de regeneración del mensaje a través del tiempo bajo diversos y sugerentes enfoques.

Proyecto The Game Bible, de los Tornado Twins, en desarrollo actualmente.

La capacidad que posee el hombre por mantener vivo el mensaje intemporal de un libro sagrado como la Biblia mediante su creatividad, protagoniza la propuesta de la Universidad Francisco de Vitoria en el V congreso internacional de Mitocrítica “Mito y creación audiovisual” (2018). Invitamos a la comunidad científica universitaria a reflexionar sobre las formas y formatos en los que la civilización audiovisual contemporánea hace visible en la actualidad lo narrado en la Biblia. Cómo la creatividad artística interpreta, desde 1900 hasta la actualidad, lo relacionado con el Antiguo y el Nuevo Testamento.

Bill Viola, ante ‘Mártires (tierra, aire, fuego, agua)’, su obra instalada en el altar de la catedral de San Pablo de Londres. Fotografía: Andy Rain (El País)

Proponemos no solo profundizar en lo que serían artes tradicionales, sino y sobre todo, en el análisis del tratamiento que reciben estas sagradas escrituras por parte de las nuevas formas de creación audiovisual que protagonizan la escena de la sociedad digital del ocio-entretenimiento y la información -cine, TV, videojuegos, música- y cómo estas nuevas expresiones artísticas han condicionado lo narrado.

Ejemplos notables que nos invitan a revisar esa interpretación podemos encontrarlos en recientes producciones realizadas en realidad virtual como “Jesús VR. La historia de Cristo” (Hansen, 2016). Respecto a los videojuegos podemos citar la impresionante base de datos de Vincent González  sobre videojuegos relacionados con la religión religiousgames; buen ejemplo de esta temática es el proyecto The Game Bible, de los Tornado Twins, en desarrollo actualmente. En el ámbito del arte contemporáneo, encontramos la aspiración de recoger la trascendencia de la iconografía cristiana en Bill Viola y sus retablos en pantalla HD expuestos en la catedral de San Pablo de Londres. Dentro de la música, el grupo U2 nos brinda ejemplos de éxito mundial. Y en el ámbito de las series televisivas, tenemos a AD. Kingdom and Empire (Netflix, 2015).