VII CONGRESO INTERNACIONAL DE MITOCRÍTICA
MITO: TEORÍAS DE UN CONCEPTO CONTROVERTIDO
25-28 de octubre de 2022
Universidad Complutense de Madrid
PUBLICACIÓN
Encontrará la información de las publicaciones del Congreso en el siguiente enlace.
PRESENTACIÓN
Diversos factores característicos de nuestra sociedad contemporánea (el fenómeno de la globalización, los dogmas del relativismo, la lógica de la inmanencia) tornan aún más dificultosa la definición del mito, tanto para el público no especializado como para los investigadores universitarios. En efecto, la reflexión académica no ha sido inmune a la ambigüedad contemporánea sobre el mito: en la estela de grandes psicoanalistas, sociólogos o ideólogos, muchos investigadores de literatura ―en ocasiones por una aplicación impropia de los postulados de esas disciplinas― adoptan en sus trabajos determinadas concepciones del mito que corren el peligro de confundirse exclusivamente con sublimaciones individuales, deformaciones sociales o tendencias políticas. También el público no especializado y el sensacionalismo de la prensa gustan de tildar de “míticas” tantas falacias: el término “mito” reviste de grandeza cualquier lance y aporta un aura culta a cualquier orador.
A estas dificultades epistemológicas se añade asimismo la confusión reinante entre los distintos correlatos del imaginario: abundan los estudios que abordan de modo indiscriminado los dominios del esoterismo, la fantasía, la ciencia ficción y la mitología; y se echan en falta estudios consistentes que disipen vaguedades y aporten distinciones sobre estos correlatos del imaginario.
Toda esta problemática reclama una serie de reflexiones bien fundadas sobre una noción coherente del mito: objeto, surgimiento, condiciones y función. Esta será muy útil para que los investigadores puedan abordar con propiedad una interpretación de los relatos míticos, una que no imponga de antemano a los textos lo que se pretende descubrir en ellos. De ahí las preguntas a las que, entre otras, pretende responder el VII Congreso Internacional de Mitocrítica:
¿Qué es el mito? ¿Cuál es su estructura? ¿Cuándo se puede calificar un relato como mítico? ¿Cuáles son los grandes aciertos y las posibles deficiencias de las teorías que utilizan el mito como objeto de estudio y herramienta de análisis? ¿Cómo pensar el mito en nuestra sociedad contemporánea? ¿Es riguroso asentar que el mito se confina en sí mismo y carece de cualquier valor indicativo sobre nuestro mundo real?; dicho de otro modo, ¿cómo es posible que un predicado mítico no verificable pueda “referir” nuestro mundo? ¿Acaso puede el mito expresar algún tipo de verdad, añadir algún tipo de conocimiento sobre la experiencia real? ¿Desvela una falsedad? Si el mito tiene sus modos de expresar una verdad sobre el mundo, ¿cuál es su diferencia respecto a los postulados de la razón científica y experimental? Si el mito presupone la intervención de lo numinoso, ¿qué lo distingue de la religión y de la literatura?
Líneas de investigación propuestas:
- Teorías clásicas, medievales y modernas de los mitos
- Revisiones contemporáneas de teorías sobre el mito
- Teorías filosóficas del mito
- Mito y teoría política
- Mito y religión: rito, ceremonia, salvación
- Teorías de otras disciplinas aplicadas al mito: antropología, psicoanálisis, sociología, lingüística, etc.
- Mito y teoría queer
- Teorías sobre la inmanencia y la trascendencia del mito
- El mito y otros conceptos: tema, símbolo, arquetipo
- El mito y sus correlatos imaginarios: esoterismo, fantasía, magia y ciencia ficción
- El mito como falacia, mentira, ilusión y engaño
- Procesos de mitificación y desmitificación
En los anteriores congresos internacionales de mitocrítica más de 1500 participantes de treinta países han abordado diversas problemáticas en torno a la adaptación e interpretación de los mitos en nuestra sociedad contemporánea:
- I Congreso Internacional de Mitocrítica: “Mito y subversión en la novela contemporánea” (9-11 de marzo de 2011).
- II Congreso Internacional de Mitocrítica: “Mito e interdisciplinariedad” (29-30 de octubre de 2012).
- III Congreso Internacional de Mitocrítica: “Mitos en crisis. La crisis del mito” (21-24 de octubre de 2014).
- IV Congreso Internacional de Mitocrítica: “Mito y emociones” (24-28 de octubre de 2016).
- V Congreso Internacional de Mitocrítica: “Mito y creación audiovisual” (15-26 de octubre de 2018).
- VI Congreso Internacional de Mitocrítica: “Mito y ciencia ficción” (27-30 de octubre de 2020).
El VII Congreso Internacional de Mitocrítica “Mito: teorías de un concepto controvertido” (Universidad Complutense de Madrid, 25-28 de octubre de 2022) analizará las dificultades que encuentra la crítica para definir el mito, discutirá las definiciones tradicionales y propondrá una renovación en la epistemología del mito.
PROGRAMA
CONFERENCIANTES PLENARIOS
Prof. José Manuel Losada
Universidad Complutense
Dra. Christina Dokou
Universidad de Atenas
Prof. Vicente Cristóbal
Universidad Complutense
ORGANIZACIÓN
ENTIDADES ORGANIZADORAS
ENTIDADES COLABORADORAS
Vicerrectorado de Investigación y Transferencia (Universidad Complutense)
Instituto de Ciencias de las Religiones (Universidad Complutense)
Facultad de Filología (Universidad Complutense)
Departamento de Estudios Románicos, Franceses, Italianos y Traducción (Universidad Complutense)
COMITÉ ORGANIZADOR
Dra. Antonella Lipscomb
Mtr. Adrián García Vidal
Dr. Borja Ormazábal
Mtr. Carolina López Fic
COMITÉ CIENTÍFICO
Trinity College, Dublin
Prof. Richard Buxton
Universidad de Bristol
Dra. Rosa Fernández Urtasun
Universidad de Navarra
Universidad de Estambul
Dra. Paloma Ortiz-de-Urbina
Universidad de Alcalá
Universidad de la Sorbona
Universidad Complutense
Universidad de la Sorbona
Universidad de Letonia
Prof.ª Esther Sánchez-Pardo
Universidad Complutense
Prof. Leon Burnett
Universidad de Essex
Universidad de Atenas
Dra. Ana González-Rivas
Universidad Autónoma de Madrid
Universidad Complutense
Universidad de Alabama
INFORMACIÓN
PONENCIAS
- El Congreso se celebrará en modo presencial y en línea.
- Las ponencias tendrán una duración de 15-20 minutos.
- El turno de preguntas a cada ponente será de 5-10 minutos.
- Las ponencias podrán ser en español, inglés, francés, alemán, italiano o portugués
- Las lenguas del Congreso son el español y el inglés.
- Todas las actividades son de acceso libre y gratuito.
DERECHOS DE INSCRIPCIÓN
Ponentes presenciales
- Asistencia a las actividades del Congreso: conferencias plenarias y ponencias.
- Obsequio de bolsa, carpeta con bloc, bolígrafo y escarapela.
- Catálogo digital con resúmenes de las intervenciones, de los ponentes e ISBN.
- Diploma con el título de la ponencia.
- Un tique de comida diario en el restaurante de la Facultad.
- Almuerzo de despedida.
- Adquisición de volúmenes de mitocrítica con descuento (hasta un 75%).
- Acceso libre a internet y ordenadores dispuestos por la Facultad.
- Posibilidad de enviar el artículo de la ponencia para su evaluación y eventual publicación.
Ponentes en línea
- Publicación de la ponencia en YouTube (optimizada para buscadores, de acceso abierto y difundida en redes sociales).
- Asistencia virtual a las sesiones virtuales: conferencias plenarias y ponencias en streaming.
- Catálogo digital con resúmenes de las intervenciones, de los ponentes e ISBN.
- Diploma digital con el título de la ponencia.
- Posibilidad de enviar el artículo de la ponencia para su evaluación y eventual publicación.
Asistentes y estudiantes presenciales sin ponencia
- Asistencia a las actividades del Congreso (según la fórmula presencial o en línea).
- Obsequio de bolsa, carpeta con bloc, bolígrafo y escarapela.
- Catálogo digital con resúmenes de las intervenciones, de los ponentes e ISBN.
- Diploma acreditativo de asistencia.
- Un tique de comida diario en el restaurante de la Facultad.
- Almuerzo de despedida.
- Adquisición de volúmenes de mitocrítica con descuento (hasta un 75%).
- Acceso libre a internet y ordenadores dispuestos por la Facultad.
Asistentes y estudiantes en línea sin ponencia
- Asistencia virtual a las sesiones: conferencias plenarias y ponencias en streaming.
- Catálogo digital con resúmenes de las intervenciones, de los ponentes e ISBN.
- Diploma digital acreditativo de asistencia.
CUOTAS
- Tarifa general: 120€.
- Miembros de Asteria, Asociación Internacional de Mitocrítica: 60€.
- Inscripciones fuera de plazo (en cualquiera de los casos): 175€.
- El Congreso ofrecerá 15 becas para estudiantes e investigadores en paro. La tarifa será de 50€, y las candidaturas serán seleccionadas según criterios de calidad de la propuesta.
Asistentes y estudiantes sin ponencia
- Presenciales: 50€.
- En línea: 20€.
Por favor tenga en cuenta que el pago de estas cuotas no es reembolsable.
PLAZOS
- El plazo de presentación de propuestas termina el 15 de mayo de 2022.
- El Comité Organizador comunicará a cada candidato la decisión sobre su propuesta antes del 15 de junio.
- Los candidatos admitidos se inscribirán y abonarán la cuota entre el 15 y el 30 de junio.
- La inscripción como asistente permanecerá abierta hasta el 28 de octubre de 2022.
PUBLICACIÓN
Al igual que en los congresos precedentes, se publicará un volumen con una selección de artículos del Congreso. El Comité Científico elegirá los artículos que mejor se adecuen a los siguientes criterios: relación con el tema congresual, enfoque mitocrítico, metodología científica, aparato crítico y bibliográfico, originalidad, calidad de contenido y de redacción.
INSCRIPCIÓN COMO ASISTENTE
INSCRIPCIÓN COMO ASISTENTE
La inscripción como asistente está cerrada.
¡Nos vemos en 2024!