Seleccionar página

Mito y creación audiovisual

17-19 de octubre de 2018

Universidad Autónoma de Madrid

Organiza:

El grupo de investigación ÉTICAS GRIEGAS se complace en anunciar la celebración del congreso internacional, dedicado al estudio de la recepción de los mitos griegos y romanos en los medios audiovisuales. En esta ocasión, el congreso “Mito y creación audiovisual: mitos clásicos” es una de las cuatro ramas del V Congreso internacional de mitocrítica, que se celebrará en la UAH, UAM, UFV y UCM del 15 al 26 de octubre de 2018.

A lo largo del congreso se analizará la creciente presencia de los mitos de Grecia y de Roma en los lenguajes creativos que fusionan imagen y sonido, muy especialmente en las películas de cine, en las series de televisión y en los videojuegos. También se debatirá acerca de la acogida de los mismos en la ópera o en el teatro, así como su repercusión en las artes contemporáneas que integran lo auditivo y lo visual para producir una nueva realidad o lenguaje, como las esferas del cómic, los happenings, las instalaciones o las performances.

¿Qué entendemos por mitología clásica? Fundamentalmente y, por lo general  un conjunto de relatos griegos y romanos referidos a los dioses y los héroes, es decir, a los dos tipos de personajes que eran objeto de culto en las ciudades antiguas.

El estudio de las mitologías griega y romana constituye una pieza indispensable para entender muchas de las claves de la creación audiovisual contemporánea. Comenzando desde las poesías épicas griegas –la Ilíada y la Odisea de Homero– o la epopeya latina –la Eneida de Virgilio–, pretendemos abordar el estudio de los mitos clásicos como un todo coherente en el que cada divinidad, cada figura mitológica, ejerce un dominio concreto sobre las distintas esferas e instituciones que estructuran la vida social. Asimismo, estudiaremos la representación audiovisual de los grandes cultos mistéricos que llegan a Roma, importados de Egipto y Oriente, así como el análisis de las relaciones conflictivas que el cristianismo primitivo y los Padres de la Iglesia entablaron con los mitos del paganismo.

 

Palas Atenea de Rembrandt (1655)

Durante el congreso se pretende desgranar las raíces míticas de los temas audiovisuales, seleccionando del corpus de los mitos griegos y romanos aquellos episodios que nos parezcan que se prestan a una nueva lectura, desde las aportaciones más recientes de la mitocrítica. Por ejemplo, respeto a The Warriors (Walter Hill, 1979), la retirada de Swan hacia su base en Coney Island “tiene algo de periplo de Ulises en su regreso hacia Ítaca”, que Román Gubern identifica con “el tema del eterno retorno, del regreso al hogar”.

The Warriors de Walter Hill (1979)

En la creación audiovisual actual constatamos la presencia de los grandes temas de las estructuras mitológicas clásicas: cosmogonías, teogonías, antropogonías, relatos relacionados con el sacrificio, los animales, los dioses y los héroes de la guerra y de la caza, los dioses artesanos, la muerte, lo erótico, la filosofía y la ciudad. Se trata, en definitiva, de explorar de qué modo los rasgos característicos y los personajes singulares de la mitología grecorromana, en el caso de los héroes, como  Odiseo, Aquiles, Heracles/Hércules, las Amazonas, los Argonautas, o de los dioses, como Zeus/Júpiter, Atenea/Minerva, Apolo, Orfeo, Dioniso/Baco, Afrodita/Venus, Hermes/Mercurio o Pan, aparecen traducidos en el lenguaje de la creación audiovisual.