VICENTE CRISTÓBAL

VICENTE CRISTÓBAL

  • es
  • en

Vicente Cristóbal (1953) es Catedrático de Filología Latina en la Universidad Complutense de Madrid. Su investigación se orienta hacia la Literatura Latina, la Mitología Clásica y la Tradición Clásica. Ha traducido al castellano, tanto en prosa como en verso, a los principales poetas de la Roma antigua: Horacio, Epodos y Odas, Madrid, Alianza 1985; Ovidio, Amores. Arte de amar. Remedios contra el amor. Sobre la cosmética del rostro femenino, Madrid, Gredos, 1989; Ovidio, Heroidas, Madrid, Alianza, 1994; Catulo, introducción y antología, Madrid, Ediciones Clásicas 1996; Virgilio, Bucólicas, ed. bilingüe con traducción rítmica, Madrid, Cátedra, 1996; Virgilio, una introducción al poeta y antología de traducciones rítmicas, Madrid, Ediciones Clásicas, 2000; La leyenda de Eneas, adaptación de la Eneida de Virgilio, Madrid, Alianza, 2006; y más recientemente, Vestigios de antigua llama, antología de traducciones rítmicas de Virgilio, Horacio y Ovidio, Sevilla, Renacimiento, 2016; igualmente, en hexámetros castellanos son las siguientes traducciones de Virgilio: La última noche de Troya, (= Eneida II), Madrid, Hiperión, 2018; Pasión y muerte de Dido (= Eneida IV), Madrid, Hiperión, 2021; y Tempestad en el Tirreno, (= Eneida I), Sevilla, Renacimiento, 2022.

Ha publicado además numerosos estudios sobre los temas y formas de la poesía y la literatura antigua. Ha escrito, hasta el momento, cinco poemarios: Silva mitológica, Memoria de horizontes amarillos, Canto del gallo, El paraíso y el mundo y Siderales sueños.

Sobre el concepto de mito (y sus fronteras) en el marco de la tradición clásica occidental

9.00 – 10.00, viernes 28 de octubre, 2022

Salón de Actos Emilia Pardo Bazán (Edificio D), Facultad de Filología, Universidad Complutense

En esta ponencia lo que me propongo es considerar el concepto de mito en su frontera con el pensamiento racional (el “logos”), con la ficción (la novela y el cuento literario especialmente), con la historia, con la superchería, con el símbolo, etc.; y en sus vínculos con la creencia religiosa, con la ejemplaridad arquetípica, con la creatividad literaria y artística. Me propongo también determinar su varia tipología (mito propiamente dicho, referente a lo divino; leyenda heroica; cuento popular) y considerar y valorar los actuales usos del vocablo sin un perfil semántico claro. Partiendo, sobre todo, de la definición de mito que dio mi maestro, el profesor Antonio Ruiz de Elvira, y de las fuentes grecolatinas.